El SEREMI de Seguridad Pública, Israel Campusano Lobos junto al delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, completó este viernes la visita al último paso fronterizo habilitado de la región, cerrando así el proceso de evaluación integral de los puntos de control fronterizo en La Araucanía, en esta oportunidad lo acompañó el delegado presidencial regional Eduardo Abdala. La inspección incluyó tanto pasos habilitados como no habilitados, en una labor conjunta con la Jefa regional de la Policía de Investigaciones, prefecta inspectora Catalina Barría; el comandante y prefecto Miguel Ochoa y el Jefe de la defensa nacional, general Alejandro Moreno. Durante la actividad, se verificó que en los pasos habilitados se aplican controles rigurosos a personas y vehículos, con resultados positivos en la detección de drogas, armas, contrabando, dinero y otros elementos prohibidos, además de procesos de deportación en cumplimiento de la normativa vigente. En paralelo, en los pasos no habilitados se despliegan operativos y patrullajes permanentes para prevenir delitos transfronterizos, enfrentando las complejidades propias de territorios extensos y de difícil acceso. Hasta la fecha, se han podido constatar varios pasos no habilitados en la región, lo que representa un desafío adicional para las instituciones encargadas de la seguridad fronteriza. El SEREMI ha inspeccionado el 100 % de los pasos habilitados y el 70 % de los no habilitados, constatando en terreno las distintas situaciones que se viven en estos puntos y destacando el trabajo riguroso de los equipos de frontera que se realizan. En estos sectores, en un trabajo coordinado, han interceptado intentos de ingreso irregular de drogas, fentanilo, medicamentos veterinarios en su mayoría para caballos, municiones, cigarrillos y carne cruda. Miguel Ochoa, prefecto de Villarrica, valoró la jornada de trabajo en Mamuil Malal, “fuimos invitados a esta jornada de trabajo. Es una jornada muy provechosa. Estamos, conforme a la visita, evaluando los flujos que se mantienen con las otras instituciones, las debilidades o las desviaciones que eventualmente pueden afectar algún proceso y cuáles son los cursos de acción a seguir. Actualmente, se registran avances significativos en materia de infraestructura y gestión fronteriza en La Araucanía. Entre ellos, existen proyectos en distintas etapas de desarrollo para las ampliaciones de los pasos fronterizos Pino Achado y Mamuil Malal, permitiendo un trabajo mucho más eficiente en el control de personas, vehículos y mercancías. Por su parte, la prefecta Catalina Barría destacó la importancia de la presencia de autoridades en terreno, “hoy hemos tenido una visita muy importante, muy importante que nuestras autoridades puedan visitar las dependencias que estamos viendo hoy día, y revisar la importancia del control migratorio y también observar cuáles son las falencias y todas las carencias que existen para poder lograr un óptimo control migratorio y todo esto que vaya, por supuesto, a la seguridad de nuestra nación”. Campusano reafirmó que el control fronterizo es una tarea de Estado y que los resultados obtenidos deben ser fortalecidos con más recursos y apoyo institucional. “No es un trabajo infalible, pero los resultados están a la vista y lo que corresponde ahora es fortalecer estas capacidades. La frontera es una línea estratégica para combatir el crimen organizado, el contrabando y el tráfico ilícito. Cada decomiso, cada control y cada deportación son una señal de que el Estado está presente y que seguirá actuando con firmeza”, concluyó. Tras completar el recorrido territorial, el SEREMI anunció que comienza ahora el trabajo de evaluación técnica, que permita identificar con precisión y así definir medidas efectivas para evitar el ingreso ilegal de personas y productos. “Este informe será clave para que el sur de Chile no se transforme en una puerta de entrada del crimen organizado”, señaló. Como parte de esta etapa, Campusano se ha dirigido a Talcahuano para reunirse con autoridades de Aduanas, a quiénes visitará en los próximo días. Además, confirmó que la pronta instalación de una oficina de Aduanas en Temuco, lo que representará un impacto positivo para el proceso de internacionalización de especies y productos hacia el territorio regional, fortaleciendo la trazabilidad, el resguardo fitosanitario y la competitividad de La Araucanía en el contexto global.
Una operación conjunta entre la Fiscalía Regional de Arica y Carabineros ha resultado en la detención de tres mujeres provenientes de Bolivia, quienes fueron sorprendidas transportando más de 67 kilos 420 gramos de marihuana. Estas mujeres ingresaron ilegalmente a Chile a bordo de un camión, el cual fue fiscalizado por personal policial en la Ruta 11-CH, en la localidad de Zapahuira. La fiscal ECOH Arica, Paulina Brito Doerr, proporcionó más detalles sobre el incidente. En sus palabras: “Gracias a la labor que se está realizando en los pasos fronterizos de ingreso a nuestro país, es que se detecta este camión, el cual venía ingresando desde Bolivia”. Además, agregó: “Al pasar por nuestro paso fronterizo y llegar hasta la localidad de Zapahuira, se hace un control por Carabineros (...) y se encuentra al interior de este a tres mujeres bolivianas, adultas, las cuales traían una mochila y un bolso cada una, con contenedores de aproximadamente 20 kilos de marihuana”. Tras ser capturadas y pasar a control de detención, las tres imputadas quedaron en prisión preventiva. Fuente: ADN Radio Nacional
El SEREMI de Seguridad Pública, Israel Campusano Lobos junto al delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, completó este viernes la visita al último paso fronterizo habilitado de la región, cerrando así el proceso de evaluación integral de los puntos de control fronterizo en La Araucanía, en esta oportunidad lo acompañó el delegado presidencial regional Eduardo Abdala. La inspección incluyó tanto pasos habilitados como no habilitados, en una labor conjunta con la Jefa regional de la Policía de Investigaciones, prefecta inspectora Catalina Barría; el comandante y prefecto Miguel Ochoa y el Jefe de la defensa nacional, general Alejandro Moreno. Durante la actividad, se verificó que en los pasos habilitados se aplican controles rigurosos a personas y vehículos, con resultados positivos en la detección de drogas, armas, contrabando, dinero y otros elementos prohibidos, además de procesos de deportación en cumplimiento de la normativa vigente. En paralelo, en los pasos no habilitados se despliegan operativos y patrullajes permanentes para prevenir delitos transfronterizos, enfrentando las complejidades propias de territorios extensos y de difícil acceso. Hasta la fecha, se han podido constatar varios pasos no habilitados en la región, lo que representa un desafío adicional para las instituciones encargadas de la seguridad fronteriza. El SEREMI ha inspeccionado el 100 % de los pasos habilitados y el 70 % de los no habilitados, constatando en terreno las distintas situaciones que se viven en estos puntos y destacando el trabajo riguroso de los equipos de frontera que se realizan. En estos sectores, en un trabajo coordinado, han interceptado intentos de ingreso irregular de drogas, fentanilo, medicamentos veterinarios en su mayoría para caballos, municiones, cigarrillos y carne cruda. Miguel Ochoa, prefecto de Villarrica, valoró la jornada de trabajo en Mamuil Malal, “fuimos invitados a esta jornada de trabajo. Es una jornada muy provechosa. Estamos, conforme a la visita, evaluando los flujos que se mantienen con las otras instituciones, las debilidades o las desviaciones que eventualmente pueden afectar algún proceso y cuáles son los cursos de acción a seguir. Actualmente, se registran avances significativos en materia de infraestructura y gestión fronteriza en La Araucanía. Entre ellos, existen proyectos en distintas etapas de desarrollo para las ampliaciones de los pasos fronterizos Pino Achado y Mamuil Malal, permitiendo un trabajo mucho más eficiente en el control de personas, vehículos y mercancías. Por su parte, la prefecta Catalina Barría destacó la importancia de la presencia de autoridades en terreno, “hoy hemos tenido una visita muy importante, muy importante que nuestras autoridades puedan visitar las dependencias que estamos viendo hoy día, y revisar la importancia del control migratorio y también observar cuáles son las falencias y todas las carencias que existen para poder lograr un óptimo control migratorio y todo esto que vaya, por supuesto, a la seguridad de nuestra nación”. Campusano reafirmó que el control fronterizo es una tarea de Estado y que los resultados obtenidos deben ser fortalecidos con más recursos y apoyo institucional. “No es un trabajo infalible, pero los resultados están a la vista y lo que corresponde ahora es fortalecer estas capacidades. La frontera es una línea estratégica para combatir el crimen organizado, el contrabando y el tráfico ilícito. Cada decomiso, cada control y cada deportación son una señal de que el Estado está presente y que seguirá actuando con firmeza”, concluyó. Tras completar el recorrido territorial, el SEREMI anunció que comienza ahora el trabajo de evaluación técnica, que permita identificar con precisión y así definir medidas efectivas para evitar el ingreso ilegal de personas y productos. “Este informe será clave para que el sur de Chile no se transforme en una puerta de entrada del crimen organizado”, señaló. Como parte de esta etapa, Campusano se ha dirigido a Talcahuano para reunirse con autoridades de Aduanas, a quiénes visitará en los próximo días. Además, confirmó que la pronta instalación de una oficina de Aduanas en Temuco, lo que representará un impacto positivo para el proceso de internacionalización de especies y productos hacia el territorio regional, fortaleciendo la trazabilidad, el resguardo fitosanitario y la competitividad de La Araucanía en el contexto global.
Una operación conjunta entre la Fiscalía Regional de Arica y Carabineros ha resultado en la detención de tres mujeres provenientes de Bolivia, quienes fueron sorprendidas transportando más de 67 kilos 420 gramos de marihuana. Estas mujeres ingresaron ilegalmente a Chile a bordo de un camión, el cual fue fiscalizado por personal policial en la Ruta 11-CH, en la localidad de Zapahuira. La fiscal ECOH Arica, Paulina Brito Doerr, proporcionó más detalles sobre el incidente. En sus palabras: “Gracias a la labor que se está realizando en los pasos fronterizos de ingreso a nuestro país, es que se detecta este camión, el cual venía ingresando desde Bolivia”. Además, agregó: “Al pasar por nuestro paso fronterizo y llegar hasta la localidad de Zapahuira, se hace un control por Carabineros (...) y se encuentra al interior de este a tres mujeres bolivianas, adultas, las cuales traían una mochila y un bolso cada una, con contenedores de aproximadamente 20 kilos de marihuana”. Tras ser capturadas y pasar a control de detención, las tres imputadas quedaron en prisión preventiva. Fuente: ADN Radio Nacional