Una azafata chilena fue detenida en el aeropuerto de Auckland, Nueva Zelanda, luego de que personal aduanero y del grupo nacional de crimen organizado detectara más de un litro de cocaína líquida en su equipaje. En concreto, la droga la transportaba oculta en envases de productos alimenticios y, según la Fiscalía, alcanzaba un peso bruto de 9 kilos 560 gramos y un peso neto de 9 kilos 187 gramos, con una pureza entre 84% y 92%, conforme a T13. La funcionaria, que trabajaba para Latam, permaneció más de un mes en prisión preventiva, luego de ser sorprendida el 2 de marzo de 2025, y hoy sigue bajo proceso judicial en esa ciudad. La aerolínea resolvió despedirla tras conocerse el caso. De acuerdo con los antecedentes, la sobrecargo mantenía conversaciones en grupos de Facebook de chilenos residentes en Nueva Zelanda, donde ofrecía trasladar encomiendas a cambio de dinero. Según la investigación, en septiembre de 2024, l a azafata recibió un depósito de Harold Barrera, ciudadano peruano que meses después fue detenido en Arica con más de nueve kilos de cocaína en un bus interurbano. Fue, precisamente, esta transferencia de dinero, lo que permitió abrir una investigación sobre una red de tráfico de origen peruano y venezolano que contactaba a viajeros y tripulantes para mover droga hacia mercados de Oceanía, Asia y Medio Oriente, donde el precio puede duplicar al europeo. Todo esto, mientras que la acusada insiste en que fue engañada. “La policía neozelandesa me mostró que los envases de productos chilenos que llevaba venían contaminados con cocaína líquida, siendo imposible en mi sano juicio darme cuenta de esa situación ”, declaró. Adicionalmente, sostuvo que trasladar encargos era “una práctica común” entre tripulantes, aunque prohibida por la empresa. Actualmente, cumple arresto domiciliario en Auckland a la espera de juicio. En Chile, la Fiscalía mantiene abierta una causa paralela con varios imputados en prisión preventiva por tráfico de drogas. Fuente: ADN Radio Nacional
Una operación conjunta entre la Fiscalía Regional de Arica y Carabineros ha resultado en la detención de tres mujeres provenientes de Bolivia, quienes fueron sorprendidas transportando más de 67 kilos 420 gramos de marihuana. Estas mujeres ingresaron ilegalmente a Chile a bordo de un camión, el cual fue fiscalizado por personal policial en la Ruta 11-CH, en la localidad de Zapahuira. La fiscal ECOH Arica, Paulina Brito Doerr, proporcionó más detalles sobre el incidente. En sus palabras: “Gracias a la labor que se está realizando en los pasos fronterizos de ingreso a nuestro país, es que se detecta este camión, el cual venía ingresando desde Bolivia”. Además, agregó: “Al pasar por nuestro paso fronterizo y llegar hasta la localidad de Zapahuira, se hace un control por Carabineros (...) y se encuentra al interior de este a tres mujeres bolivianas, adultas, las cuales traían una mochila y un bolso cada una, con contenedores de aproximadamente 20 kilos de marihuana”. Tras ser capturadas y pasar a control de detención, las tres imputadas quedaron en prisión preventiva. Fuente: ADN Radio Nacional
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 aproximadamente 316 millones de personas consumieron drogas ilegales, lo que representa el 6% de la población entre 15 y 65 años. El estudio también reveló que la cannabis sigue siendo la droga más consumida con 244 millones de usuarios, seguida por los opioides con 61 millones, las anfetaminas con 30.7 millones, la cocaína con 25 millones y el éxtasis con 21 millones de consumidores. En Sudamérica, Uruguay lidera el consumo de cannabis, seguido por Argentina y Chile. En cuanto al éxtasis y los opioides, Chile se posiciona en segundo lugar detrás de Uruguay. En relación a la cocaína, Brasil encabeza el consumo en la región, mientras que Chile ocupa el cuarto lugar. La directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, expresó que los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas continúan adaptándose, explotando las crisis y teniendo en la mira a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad. Waly enfatizó la importancia de invertir en prevención y abordar las causas fundamentales del tráfico de drogas para desmantelar a las organizaciones criminales y fortalecer la seguridad global. Según ella, es crucial aprovechar la tecnología, fortalecer la cooperación transfronteriza y proporcionar medios de vida alternativos para combatir eficazmente este problema. Desde la ONU se informó que la producción, incautaciones y consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023. La producción ilegal aumentó a 3708 toneladas, un incremento del 34% respecto al año anterior. Las incautaciones mundiales también alcanzaron un récord de 2275 toneladas. Además, se destacó que los traficantes están expandiendo sus mercados hacia Asia y África. Fuente: Publimetro
La Brigada de Investigación Criminal Victoria detuvo a cinco personas mayores edad, por su responsabilidad en el delito de infracción a la Ley 20.000 de drogas. Estos eran parte de una estructura criminal organizada dedicada a la venta de cannabis sativa en resina y dispositivos vapers contenedores de esta sustancia ilícita, además de rosin, a través de redes sociales. Lo anterior, conforme a investigación desarrollada desde diciembre del año pasado por esta unidad territorial de la PDI en coordinación con la Fiscalía Local de Collipulli, que estableció que esta estructura criminal operaba en distintas regiones del país entre ellas la Metropolitana, el Ñuble y La Araucanía. Asimismo, gracias al exhaustivo trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, sumada a las técnicas investigativas que permite la Ley 20.000 de drogas, fue posible determinar las funciones de cada uno de los integrantes de este clan familiar en el mencionado delito, como por ejemplo: la elaboración, fabricación, distribución y venta de los dispositivos vapers y del rosin, para lo cual utilizaban como centro de operaciones un inmueble de la comuna de Cerrillos, en la ciudad de Santiago, que funcionaba como especie de laboratorio clandestino y de almacenaje de los productos que comercializaban, y que posteriormente distribuían desde Arica hasta Puerto Montt, a diferentes consumidores locales. La operación policial denominada “Heisenberg” se realizó de manera simultánea en las comunas de Cerrillos, Yungay y Collipulli, donde a través de las respectivas órdenes de entrada y registro se allanaron cuatro inmuebles vinculados a los imputados, encontrando en éstos, un total de 423 cartuchos vapers con resina de cannabis sativa, con un peso total de 8.299,73 gramos, además de cannabis sativa a granel, con un peso de 1.993,32 gramos, resina de esta misma sustancia ilícita con un peso de 1.485.17 gramos, 4 millones 629 mil pesos en dinero en efectivo, prensas para trabajar la droga, un rifle de aire comprimido y elementos para la dosificación y pesaje de las sustancias ilícitas. Todo lo cual fue incautado junto con la detención de estas cinco personas. Por instrucción del fiscal de la causa, los cinco imputados fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Collipulli, mientras que la droga fue entregada al Servicio de Salud correspondiente para su destrucción.
Por los delitos de microtráfico e infracción a la Ley de armas, detectives de la Brigada de Investigación Criminal Traiguén junto a su Equipo Modelo Territorial Cero de esa comuna, detuvieron a un sujeto mayor de edad. Lo anterior, conforme a una investigación por el delito de infracción a la Ley 20.000 de drogas, desarrollada por la PDI en forma conjunta con la Fiscalía Local de Traiguén, que daba cuenta que en un inmueble ubicado en el sector poniente de esa comuna se comercializaban sustancias ilícitas. Tras diversas diligencias investigativas que incluyeron análisis criminal e inteligencia policial se estableció que el sujeto involucrado mantenía para su protección perros de razas potencialmente peligrosas. Con todos estos antecedentes oficiales policiales de esta unidad territorial lograron obtener la respectiva orden de entrada y registro emanada del Juzgado de Letras y Garantía de Traiguén, y procedieron a allanar la vivienda encontrando en su interior diversas sustancias ilícitas como cocaína base, clorhidrato de cocaína, ketamina y comprimidos de clonazepam, además de equipos móviles, dinero en efectivo, elementos para la dosificación y pesaje de la droga, y cartuchos calibre 9 milímetros. Todo lo cual fue incautado, junto con la detención del imputado. En este operativo policial se sacaron de circulación un total de 251 dosis de estas sustancias ilícitas, avaluada en un millón 850 mil pesos. Cabe señalar que en el allanamiento de la vivienda fue posible hallar un perro de raza rottweiler que no resultó lesionado, así como también el personal policial que participó en este procedimiento. El imputado quedó a disposición del Juzgado de Letras y Garantía de Traiguén para su correspondiente audiencia de control de la detención.
Una azafata chilena fue detenida en el aeropuerto de Auckland, Nueva Zelanda, luego de que personal aduanero y del grupo nacional de crimen organizado detectara más de un litro de cocaína líquida en su equipaje. En concreto, la droga la transportaba oculta en envases de productos alimenticios y, según la Fiscalía, alcanzaba un peso bruto de 9 kilos 560 gramos y un peso neto de 9 kilos 187 gramos, con una pureza entre 84% y 92%, conforme a T13. La funcionaria, que trabajaba para Latam, permaneció más de un mes en prisión preventiva, luego de ser sorprendida el 2 de marzo de 2025, y hoy sigue bajo proceso judicial en esa ciudad. La aerolínea resolvió despedirla tras conocerse el caso. De acuerdo con los antecedentes, la sobrecargo mantenía conversaciones en grupos de Facebook de chilenos residentes en Nueva Zelanda, donde ofrecía trasladar encomiendas a cambio de dinero. Según la investigación, en septiembre de 2024, l a azafata recibió un depósito de Harold Barrera, ciudadano peruano que meses después fue detenido en Arica con más de nueve kilos de cocaína en un bus interurbano. Fue, precisamente, esta transferencia de dinero, lo que permitió abrir una investigación sobre una red de tráfico de origen peruano y venezolano que contactaba a viajeros y tripulantes para mover droga hacia mercados de Oceanía, Asia y Medio Oriente, donde el precio puede duplicar al europeo. Todo esto, mientras que la acusada insiste en que fue engañada. “La policía neozelandesa me mostró que los envases de productos chilenos que llevaba venían contaminados con cocaína líquida, siendo imposible en mi sano juicio darme cuenta de esa situación ”, declaró. Adicionalmente, sostuvo que trasladar encargos era “una práctica común” entre tripulantes, aunque prohibida por la empresa. Actualmente, cumple arresto domiciliario en Auckland a la espera de juicio. En Chile, la Fiscalía mantiene abierta una causa paralela con varios imputados en prisión preventiva por tráfico de drogas. Fuente: ADN Radio Nacional
Una operación conjunta entre la Fiscalía Regional de Arica y Carabineros ha resultado en la detención de tres mujeres provenientes de Bolivia, quienes fueron sorprendidas transportando más de 67 kilos 420 gramos de marihuana. Estas mujeres ingresaron ilegalmente a Chile a bordo de un camión, el cual fue fiscalizado por personal policial en la Ruta 11-CH, en la localidad de Zapahuira. La fiscal ECOH Arica, Paulina Brito Doerr, proporcionó más detalles sobre el incidente. En sus palabras: “Gracias a la labor que se está realizando en los pasos fronterizos de ingreso a nuestro país, es que se detecta este camión, el cual venía ingresando desde Bolivia”. Además, agregó: “Al pasar por nuestro paso fronterizo y llegar hasta la localidad de Zapahuira, se hace un control por Carabineros (...) y se encuentra al interior de este a tres mujeres bolivianas, adultas, las cuales traían una mochila y un bolso cada una, con contenedores de aproximadamente 20 kilos de marihuana”. Tras ser capturadas y pasar a control de detención, las tres imputadas quedaron en prisión preventiva. Fuente: ADN Radio Nacional
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 aproximadamente 316 millones de personas consumieron drogas ilegales, lo que representa el 6% de la población entre 15 y 65 años. El estudio también reveló que la cannabis sigue siendo la droga más consumida con 244 millones de usuarios, seguida por los opioides con 61 millones, las anfetaminas con 30.7 millones, la cocaína con 25 millones y el éxtasis con 21 millones de consumidores. En Sudamérica, Uruguay lidera el consumo de cannabis, seguido por Argentina y Chile. En cuanto al éxtasis y los opioides, Chile se posiciona en segundo lugar detrás de Uruguay. En relación a la cocaína, Brasil encabeza el consumo en la región, mientras que Chile ocupa el cuarto lugar. La directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, expresó que los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas continúan adaptándose, explotando las crisis y teniendo en la mira a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad. Waly enfatizó la importancia de invertir en prevención y abordar las causas fundamentales del tráfico de drogas para desmantelar a las organizaciones criminales y fortalecer la seguridad global. Según ella, es crucial aprovechar la tecnología, fortalecer la cooperación transfronteriza y proporcionar medios de vida alternativos para combatir eficazmente este problema. Desde la ONU se informó que la producción, incautaciones y consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023. La producción ilegal aumentó a 3708 toneladas, un incremento del 34% respecto al año anterior. Las incautaciones mundiales también alcanzaron un récord de 2275 toneladas. Además, se destacó que los traficantes están expandiendo sus mercados hacia Asia y África. Fuente: Publimetro
La Brigada de Investigación Criminal Victoria detuvo a cinco personas mayores edad, por su responsabilidad en el delito de infracción a la Ley 20.000 de drogas. Estos eran parte de una estructura criminal organizada dedicada a la venta de cannabis sativa en resina y dispositivos vapers contenedores de esta sustancia ilícita, además de rosin, a través de redes sociales. Lo anterior, conforme a investigación desarrollada desde diciembre del año pasado por esta unidad territorial de la PDI en coordinación con la Fiscalía Local de Collipulli, que estableció que esta estructura criminal operaba en distintas regiones del país entre ellas la Metropolitana, el Ñuble y La Araucanía. Asimismo, gracias al exhaustivo trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, sumada a las técnicas investigativas que permite la Ley 20.000 de drogas, fue posible determinar las funciones de cada uno de los integrantes de este clan familiar en el mencionado delito, como por ejemplo: la elaboración, fabricación, distribución y venta de los dispositivos vapers y del rosin, para lo cual utilizaban como centro de operaciones un inmueble de la comuna de Cerrillos, en la ciudad de Santiago, que funcionaba como especie de laboratorio clandestino y de almacenaje de los productos que comercializaban, y que posteriormente distribuían desde Arica hasta Puerto Montt, a diferentes consumidores locales. La operación policial denominada “Heisenberg” se realizó de manera simultánea en las comunas de Cerrillos, Yungay y Collipulli, donde a través de las respectivas órdenes de entrada y registro se allanaron cuatro inmuebles vinculados a los imputados, encontrando en éstos, un total de 423 cartuchos vapers con resina de cannabis sativa, con un peso total de 8.299,73 gramos, además de cannabis sativa a granel, con un peso de 1.993,32 gramos, resina de esta misma sustancia ilícita con un peso de 1.485.17 gramos, 4 millones 629 mil pesos en dinero en efectivo, prensas para trabajar la droga, un rifle de aire comprimido y elementos para la dosificación y pesaje de las sustancias ilícitas. Todo lo cual fue incautado junto con la detención de estas cinco personas. Por instrucción del fiscal de la causa, los cinco imputados fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Collipulli, mientras que la droga fue entregada al Servicio de Salud correspondiente para su destrucción.
Por los delitos de microtráfico e infracción a la Ley de armas, detectives de la Brigada de Investigación Criminal Traiguén junto a su Equipo Modelo Territorial Cero de esa comuna, detuvieron a un sujeto mayor de edad. Lo anterior, conforme a una investigación por el delito de infracción a la Ley 20.000 de drogas, desarrollada por la PDI en forma conjunta con la Fiscalía Local de Traiguén, que daba cuenta que en un inmueble ubicado en el sector poniente de esa comuna se comercializaban sustancias ilícitas. Tras diversas diligencias investigativas que incluyeron análisis criminal e inteligencia policial se estableció que el sujeto involucrado mantenía para su protección perros de razas potencialmente peligrosas. Con todos estos antecedentes oficiales policiales de esta unidad territorial lograron obtener la respectiva orden de entrada y registro emanada del Juzgado de Letras y Garantía de Traiguén, y procedieron a allanar la vivienda encontrando en su interior diversas sustancias ilícitas como cocaína base, clorhidrato de cocaína, ketamina y comprimidos de clonazepam, además de equipos móviles, dinero en efectivo, elementos para la dosificación y pesaje de la droga, y cartuchos calibre 9 milímetros. Todo lo cual fue incautado, junto con la detención del imputado. En este operativo policial se sacaron de circulación un total de 251 dosis de estas sustancias ilícitas, avaluada en un millón 850 mil pesos. Cabe señalar que en el allanamiento de la vivienda fue posible hallar un perro de raza rottweiler que no resultó lesionado, así como también el personal policial que participó en este procedimiento. El imputado quedó a disposición del Juzgado de Letras y Garantía de Traiguén para su correspondiente audiencia de control de la detención.