El anuncio fue realizado a través de un comunicado emitido desde Santiago este lunes, donde la organización calificó la situación como un acto de “indolencia del Gobierno y del Ministerio de Salud”, acusando un progresivo deterioro del sistema de salud pública a nivel nacional. “El congelamiento del valor del per cápita basal para 2026 representa un golpe directo a los equipos de salud y una amenaza a la calidad de atención que recibe la población, desde Arica a Magallanes”, advirtió el Directorio Nacional de CONFUSAM. La medida de presión forma parte de una movilización ascendente impulsada por el gremio, que ha convocado a sus federaciones y asociaciones locales a organizarse e informarse, en defensa de lo que consideran uno de los pilares fundamentales de la salud pública chilena. Pérdidas en programas clave Uno de los puntos más críticos denunciados por el gremio es la decisión de eliminar el financiamiento del Programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA) a partir de 2026. Según CONFUSAM, esta medida “niega el valor del trabajo multidisciplinario que promueve la autonomía, salud mental y participación de las personas mayores”. El sindicato sostiene que estas decisiones reflejan una política de abandono del nivel primario de salud, lo cual, sumado a la presión inflacionaria, pone en riesgo la sostenibilidad del sistema. Un llamado a la acción Bajo el lema “Defender la Atención Primaria es defender la dignidad del pueblo”, la organización reiteró su compromiso con una salud pública fortalecida y digna, al tiempo que instó a las autoridades a revertir las medidas que afectan directamente a los equipos profesionales y a las comunidades más vulnerables del país.
Frente a la evacuación obligatoria producto de la alerta roja por riesgo de tsunami en las localidades del borde costero de nuestra región, como sector salud nos reunimos en Cogrid para establecer y definir acciones conjuntas para resguardar la salud de la población. Es así como se definió la evacuación del hospital de Toltén, donde actualmente se encuentran 12 pacientes hospitalizados, quienes están siendo trasladados a otros hospitales de la red, logística que ya se está llevando a cabo a través de la coordinación con SAMU y Servicio de Salud Araucanía Sur. Además, durante la noche de ayer se dio el alta preventiva a 5 pacientes. Con respecto a los centros de salud familiar y postas de salud rural de la zona, estas estarán realizando labores hasta las 11:00 horas, para luego prepararse y realizar la evacuación obligatoria. Así mismo se dispondrán puestos transitorios de salud en puntos de encuentro los cuales contarán con equipos de salud de los hospitales de Toltén y Saavedra ante requerimientos y contención de la población.
Martina González, la niña Angolina que fue diagnosticada con el poco común Síndrome de CLOVES, ya fue intervenida quirúrgicamente en España y se encuentra iniciando su proceso de recuperación. Así lo informaron sus padres a través de redes sociales, donde agradecieron el apoyo recibido y manifestaron su esperanza en los resultados del tratamiento. La menor fue sometida a una compleja cirugía gracias al esfuerzo incansable de su familia, que organizó múltiples actividades y beneficios para reunir más de 156 millones de pesos necesarios para costear la operación y los gastos asociados a su estadía en España. “El objetivo es que Martina pueda tener una mejor calidad de vida y vivir con mayor normalidad”, señalaron desde el entorno familiar, visiblemente emocionados por este importante avance. El caso de Martina ha visibilizado las dificultades que enfrentan las personas con enfermedades poco frecuentes en Chile, especialmente en lo que respecta al acceso a tratamientos especializados y cobertura médica. Desde nuestro medio, enviamos nuestras mejores energías para que Martina continúe recuperándose satisfactoriamente y pueda regresar pronto a Angol, rodeada del cariño de su familia y comunidad.
El anuncio fue realizado a través de un comunicado emitido desde Santiago este lunes, donde la organización calificó la situación como un acto de “indolencia del Gobierno y del Ministerio de Salud”, acusando un progresivo deterioro del sistema de salud pública a nivel nacional. “El congelamiento del valor del per cápita basal para 2026 representa un golpe directo a los equipos de salud y una amenaza a la calidad de atención que recibe la población, desde Arica a Magallanes”, advirtió el Directorio Nacional de CONFUSAM. La medida de presión forma parte de una movilización ascendente impulsada por el gremio, que ha convocado a sus federaciones y asociaciones locales a organizarse e informarse, en defensa de lo que consideran uno de los pilares fundamentales de la salud pública chilena. Pérdidas en programas clave Uno de los puntos más críticos denunciados por el gremio es la decisión de eliminar el financiamiento del Programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA) a partir de 2026. Según CONFUSAM, esta medida “niega el valor del trabajo multidisciplinario que promueve la autonomía, salud mental y participación de las personas mayores”. El sindicato sostiene que estas decisiones reflejan una política de abandono del nivel primario de salud, lo cual, sumado a la presión inflacionaria, pone en riesgo la sostenibilidad del sistema. Un llamado a la acción Bajo el lema “Defender la Atención Primaria es defender la dignidad del pueblo”, la organización reiteró su compromiso con una salud pública fortalecida y digna, al tiempo que instó a las autoridades a revertir las medidas que afectan directamente a los equipos profesionales y a las comunidades más vulnerables del país.
Frente a la evacuación obligatoria producto de la alerta roja por riesgo de tsunami en las localidades del borde costero de nuestra región, como sector salud nos reunimos en Cogrid para establecer y definir acciones conjuntas para resguardar la salud de la población. Es así como se definió la evacuación del hospital de Toltén, donde actualmente se encuentran 12 pacientes hospitalizados, quienes están siendo trasladados a otros hospitales de la red, logística que ya se está llevando a cabo a través de la coordinación con SAMU y Servicio de Salud Araucanía Sur. Además, durante la noche de ayer se dio el alta preventiva a 5 pacientes. Con respecto a los centros de salud familiar y postas de salud rural de la zona, estas estarán realizando labores hasta las 11:00 horas, para luego prepararse y realizar la evacuación obligatoria. Así mismo se dispondrán puestos transitorios de salud en puntos de encuentro los cuales contarán con equipos de salud de los hospitales de Toltén y Saavedra ante requerimientos y contención de la población.
Martina González, la niña Angolina que fue diagnosticada con el poco común Síndrome de CLOVES, ya fue intervenida quirúrgicamente en España y se encuentra iniciando su proceso de recuperación. Así lo informaron sus padres a través de redes sociales, donde agradecieron el apoyo recibido y manifestaron su esperanza en los resultados del tratamiento. La menor fue sometida a una compleja cirugía gracias al esfuerzo incansable de su familia, que organizó múltiples actividades y beneficios para reunir más de 156 millones de pesos necesarios para costear la operación y los gastos asociados a su estadía en España. “El objetivo es que Martina pueda tener una mejor calidad de vida y vivir con mayor normalidad”, señalaron desde el entorno familiar, visiblemente emocionados por este importante avance. El caso de Martina ha visibilizado las dificultades que enfrentan las personas con enfermedades poco frecuentes en Chile, especialmente en lo que respecta al acceso a tratamientos especializados y cobertura médica. Desde nuestro medio, enviamos nuestras mejores energías para que Martina continúe recuperándose satisfactoriamente y pueda regresar pronto a Angol, rodeada del cariño de su familia y comunidad.