Este domingo 28 de septiembre, si las condiciones climáticas lo permiten, se llevará a cabo una nueva edición de la tradicional “Oración por Chile”, una ceremonia que combina la devoción religiosa con expresiones del folclore nacional, organizada por la Parroquia San Buenaventura junto a la Agrupación Cultural Patrimonio Franciscano, con el apoyo de la Municipalidad de Angol y el Regimiento Húsares. La actividad tiene como objetivo orar por la justicia, la solidaridad y la dignidad de la sociedad local, en una jornada de profundo recogimiento que pone término a las celebraciones del Mes de la Patria en la comuna. Procesión y misa a la chilena El programa comenzará a las 10:00 horas con una procesión encabezada por la imagen de la Virgen del Carmen, que partirá desde el Regimiento Húsares y recorrerá las calles Los Confines, Colima y Vergara, hasta llegar al templo San Buenaventura, donde a las 12:00 horas se celebrará una misa a la chilena, con participación del Club de Cueca Nahuelbuta y el Conjunto Folclórico Altué de Angol, encargado de musicalizar la ceremonia. Amplia participación comunitaria Durante el trayecto, se contará con la presencia de la Banda del Regimiento Húsares, las Bandas de Guerra del Colegio San Francisco y del Liceo Comercial, además de más de una decena de agrupaciones folclóricas y clubes de huasos provenientes de Angol, Renaico y otras localidades cercanas. Kofqueche, Raíces, Queilen, así como los Clubes de Cueca Gustavo Vásquez, Punta y Taco, y Cueca Los Confines (semilleros). También estarán presentes los Clubes de Huasos Cordilleranos, Las Totoras y Los Confines Norte, junto a la Agrupación Carrerista y Huasos de Angol Autoridades llaman a participar En el punto de prensa realizado esta semana, el alcalde Enrique Neira destacó el compromiso del municipio con la iniciativa: “El municipio siempre ha colaborado para el desarrollo de esta hermosa actividad que permite orar por nuestra ciudad. Estamos gustosos de apoyar y participar”. Por su parte, el párroco fray Marcos Peña recordó que esta conmemoración forma parte de las tradiciones patrias desde el siglo XIX: “Es un momento para pedir por nuestra sociedad: por la justicia, la solidaridad y la dignidad”. También participarán delegaciones de los colegios San José, Saint George, San Francisco de Asís y María Sylvester Rasch, reforzando el carácter comunitario, cultural y espiritual del evento. Los integrantes de la Agrupación Cultural Patrimonio Franciscano, Patricia Fuentes, Mónica Rodríguez y Víctor Cartes manifestaron conmemoración forma parte de las tradiciones patrias y “se desarrolla desde el siglo XIX Atentos al clima La realización de la “Oración por Chile” dependerá de las condiciones meteorológicas, ya que se pronostican posibles precipitaciones para ese día. Los organizadores informarán oportunamente cualquier modificación en el desarrollo de la jornada.
De acuerdo a lo informado por el director del establecimiento, Hugo Cameron García, los antisociales ingresaron al colegio alrededor de la medianoche, causando destrozos en vidrios y mobiliario, además de robar equipos tecnológicos, material de laboratorio e instrumentos musicales, todos utilizados por los alumnos en sus actividades académicas y artísticas. “Desde las doce en adelante tuvimos evidencia en cámaras de seguridad que ingresaron tres personas al establecimiento, produciendo una cantidad de destrozos significativos (…) todo lo cual es avaluado más o menos en torno a los 14 millones de pesos”, indicó el director. El hecho fue captado por cámaras de vigilancia del colegio, material que ya está siendo analizado por personal especializado. Durante la mañana, efectivos de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría de Angol y del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros se trasladaron hasta el lugar para levantar pruebas. “Tenemos mucha evidencia de quienes ingresaron al establecimiento: registros de cámaras, restos en el rompimiento de vidrios y huellas en los puntos de acceso y salida. Esperamos que el caso se resuelva prontamente”, añadió Cameron García. El robo fue informado a la Dirección Provincial de Educación, y desde el colegio se está trabajando durante el día para reestablecer la normalidad en las actividades escolares.
La unidad, integrada por 20 jinetes y sus cabalgaduras, desfiló con uniforme histórico, representando a una de las unidades fundacionales del Ejército de Chile. Su paso marcial y presentación fueron ampliamente valorados por el público asistente y las autoridades presentes. Bajo el mando del teniente Roberto Correa Sotelo, la sección montada del Regimiento Húsares fue acompañada por los acordes de la Banda Instrumental de la Escuela Militar del Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme, aportando solemnidad y tradición al acto. El Regimiento de Caballería N.º 3 “Húsares”, con asiento en la ciudad de Angol, tiene una larga trayectoria en la historia militar chilena, y su participación en esta edición de la Parada Militar refuerza su compromiso con la preservación del legado histórico de las Fuerzas Armadas.
Una grave y confusa situación marcó las celebraciones de Fiestas Patrias en la comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía. El alcalde de la comuna, Alejandro Cuminao, resultó con lesiones de carácter grave luego de que un funcionario municipal le mordiera y arrancara la oreja izquierda, en medio de una pelea ocurrida durante una celebración privada. El incidente tuvo lugar en el sector de El Escorial, en el domicilio de la administradora municipal, quien es pareja del agresor. Según informó la fiscal Nelly Marabolí, la pelea se habría originado tras un piropo del alcalde a la anfitriona, lo que provocó una reacción violenta por parte de su pareja, también funcionario del municipio. Un funcionario municipal procedió a agredir al alcalde de Melipeuco, al cual le mordió la oreja izquierda. La víctima resultó con una herida compleja del pabellón auricular izquierdo, por mordedura humana, con lesiones de carácter grave, detalló la fiscal. De acuerdo con los antecedentes, el altercado se habría iniciado verbalmente y escaló a golpes. Tras ser separados por los asistentes, el funcionario se habría acercado nuevamente al edil y le mordió la oreja, arrancándola de cuajo. El alcalde Cuminao fue trasladado de urgencia al Hospital Regional de Temuco, por la gravedad de sus lesiones. En tanto, el agresor fue detenido por Carabineros y quedó bajo prisión preventiva, mientras se desarrolla la investigación correspondiente. La Fiscalía local continúa reuniendo antecedentes para esclarecer el contexto del hecho, ocurrido en un espacio privado, pero protagonizado por autoridades públicas en ejercicio.
La invitación señaló es para que toda la comunidad se sume a este acontecimiento y siga la transmisión desde las 11 horas de la mañana, cuando en la Elipse del Parque O’Higgins desfilen las unidades fundacionales del Ejército de Chile. Entre ellas, brillará la sección montada del Regimiento Húsares con su uniforme tradicional, evocando las gestas de la Independencia. Este 19 de septiembre, además de la sección histórica, también participará una sección de exploración de montaña, que cumple tareas de reconocimiento en terrenos de difícil acceso en plena cordillera de los Andes, reflejando el carácter operativo y moderno de la unidad.Una tradición que cabalga desde 1810 La historia de los Húsares se remonta al 2 de diciembre de 1810, cuando la Primera Junta de Gobierno creó el “Escuadrón de Húsares de Santiago”. Inspirado en la caballería ligera húngara del siglo XV, famosa por su rapidez y osadía, este cuerpo chileno tuvo entre sus primeros comandantes a figuras como el Coronel Joaquín de Toro y Valdés y el propio José Miguel Carrera, quien lo lideró bajo la denominación “Húsares de la Gran Guardia”. En los años más duros de la Patria Vieja, la leyenda tomó fuerza con el temido “Regimiento de Húsares de la Muerte”, creado por Manuel Rodríguez tras Cancha Rayada. Con uniformes oscuros y calaveras bordadas, protagonizaron la Batalla de Maipú (1818), contribuyendo decisivamente a sellar la Independencia. Posteriormente, como “Húsares de Marte”, participaron en la Guerra a Muerte y en distintas campañas en el sur del país. Desde 1905, el Regimiento fijó su guarnición en Angol, convirtiéndose en símbolo permanente del Ejército en La Araucanía. A lo largo de los años ha estado junto a la comunidad, prestando apoyo en emergencias como terremotos, incendios e inclemencias climáticas.Orgullo de Angol y de Chile En 1982, tras la fusión entre Caballería y Blindados, adoptó el nombre de Regimiento de Caballería Blindada N.º 3 “Húsares”. Y en 2015 recuperó oficialmente su denominación histórica: Regimiento de Caballería N.º 3 “Húsares”. Hoy integra la III División de Montaña, cumpliendo la misión de explorar y operar en terrenos de difícil acceso en la cordillera de los Andes, reafirmando la soberanía nacional en las fronteras más complejas.Dos siglos de honor y gallardía En 2005, con motivo del centenario de su presencia en Angol, la unidad recibió un nuevo estandarte de combate, entregado por las autoridades locales, reflejo del arraigo de los Húsares con la comunidad.Hoy, con 215 años de existencia, los Húsares encarnan el honor, la gallardía y la tradición de la caballería chilena. Su vistoso uniforme histórico —con chaqueta ajustada y adornos sobrios inspirados en los húsares europeos— es símbolo de distinción y coraje, y será nuevamente protagonista en la Parada Militar.
Este domingo 28 de septiembre, si las condiciones climáticas lo permiten, se llevará a cabo una nueva edición de la tradicional “Oración por Chile”, una ceremonia que combina la devoción religiosa con expresiones del folclore nacional, organizada por la Parroquia San Buenaventura junto a la Agrupación Cultural Patrimonio Franciscano, con el apoyo de la Municipalidad de Angol y el Regimiento Húsares. La actividad tiene como objetivo orar por la justicia, la solidaridad y la dignidad de la sociedad local, en una jornada de profundo recogimiento que pone término a las celebraciones del Mes de la Patria en la comuna. Procesión y misa a la chilena El programa comenzará a las 10:00 horas con una procesión encabezada por la imagen de la Virgen del Carmen, que partirá desde el Regimiento Húsares y recorrerá las calles Los Confines, Colima y Vergara, hasta llegar al templo San Buenaventura, donde a las 12:00 horas se celebrará una misa a la chilena, con participación del Club de Cueca Nahuelbuta y el Conjunto Folclórico Altué de Angol, encargado de musicalizar la ceremonia. Amplia participación comunitaria Durante el trayecto, se contará con la presencia de la Banda del Regimiento Húsares, las Bandas de Guerra del Colegio San Francisco y del Liceo Comercial, además de más de una decena de agrupaciones folclóricas y clubes de huasos provenientes de Angol, Renaico y otras localidades cercanas. Kofqueche, Raíces, Queilen, así como los Clubes de Cueca Gustavo Vásquez, Punta y Taco, y Cueca Los Confines (semilleros). También estarán presentes los Clubes de Huasos Cordilleranos, Las Totoras y Los Confines Norte, junto a la Agrupación Carrerista y Huasos de Angol Autoridades llaman a participar En el punto de prensa realizado esta semana, el alcalde Enrique Neira destacó el compromiso del municipio con la iniciativa: “El municipio siempre ha colaborado para el desarrollo de esta hermosa actividad que permite orar por nuestra ciudad. Estamos gustosos de apoyar y participar”. Por su parte, el párroco fray Marcos Peña recordó que esta conmemoración forma parte de las tradiciones patrias desde el siglo XIX: “Es un momento para pedir por nuestra sociedad: por la justicia, la solidaridad y la dignidad”. También participarán delegaciones de los colegios San José, Saint George, San Francisco de Asís y María Sylvester Rasch, reforzando el carácter comunitario, cultural y espiritual del evento. Los integrantes de la Agrupación Cultural Patrimonio Franciscano, Patricia Fuentes, Mónica Rodríguez y Víctor Cartes manifestaron conmemoración forma parte de las tradiciones patrias y “se desarrolla desde el siglo XIX Atentos al clima La realización de la “Oración por Chile” dependerá de las condiciones meteorológicas, ya que se pronostican posibles precipitaciones para ese día. Los organizadores informarán oportunamente cualquier modificación en el desarrollo de la jornada.
De acuerdo a lo informado por el director del establecimiento, Hugo Cameron García, los antisociales ingresaron al colegio alrededor de la medianoche, causando destrozos en vidrios y mobiliario, además de robar equipos tecnológicos, material de laboratorio e instrumentos musicales, todos utilizados por los alumnos en sus actividades académicas y artísticas. “Desde las doce en adelante tuvimos evidencia en cámaras de seguridad que ingresaron tres personas al establecimiento, produciendo una cantidad de destrozos significativos (…) todo lo cual es avaluado más o menos en torno a los 14 millones de pesos”, indicó el director. El hecho fue captado por cámaras de vigilancia del colegio, material que ya está siendo analizado por personal especializado. Durante la mañana, efectivos de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría de Angol y del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros se trasladaron hasta el lugar para levantar pruebas. “Tenemos mucha evidencia de quienes ingresaron al establecimiento: registros de cámaras, restos en el rompimiento de vidrios y huellas en los puntos de acceso y salida. Esperamos que el caso se resuelva prontamente”, añadió Cameron García. El robo fue informado a la Dirección Provincial de Educación, y desde el colegio se está trabajando durante el día para reestablecer la normalidad en las actividades escolares.
La unidad, integrada por 20 jinetes y sus cabalgaduras, desfiló con uniforme histórico, representando a una de las unidades fundacionales del Ejército de Chile. Su paso marcial y presentación fueron ampliamente valorados por el público asistente y las autoridades presentes. Bajo el mando del teniente Roberto Correa Sotelo, la sección montada del Regimiento Húsares fue acompañada por los acordes de la Banda Instrumental de la Escuela Militar del Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme, aportando solemnidad y tradición al acto. El Regimiento de Caballería N.º 3 “Húsares”, con asiento en la ciudad de Angol, tiene una larga trayectoria en la historia militar chilena, y su participación en esta edición de la Parada Militar refuerza su compromiso con la preservación del legado histórico de las Fuerzas Armadas.
Una grave y confusa situación marcó las celebraciones de Fiestas Patrias en la comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía. El alcalde de la comuna, Alejandro Cuminao, resultó con lesiones de carácter grave luego de que un funcionario municipal le mordiera y arrancara la oreja izquierda, en medio de una pelea ocurrida durante una celebración privada. El incidente tuvo lugar en el sector de El Escorial, en el domicilio de la administradora municipal, quien es pareja del agresor. Según informó la fiscal Nelly Marabolí, la pelea se habría originado tras un piropo del alcalde a la anfitriona, lo que provocó una reacción violenta por parte de su pareja, también funcionario del municipio. Un funcionario municipal procedió a agredir al alcalde de Melipeuco, al cual le mordió la oreja izquierda. La víctima resultó con una herida compleja del pabellón auricular izquierdo, por mordedura humana, con lesiones de carácter grave, detalló la fiscal. De acuerdo con los antecedentes, el altercado se habría iniciado verbalmente y escaló a golpes. Tras ser separados por los asistentes, el funcionario se habría acercado nuevamente al edil y le mordió la oreja, arrancándola de cuajo. El alcalde Cuminao fue trasladado de urgencia al Hospital Regional de Temuco, por la gravedad de sus lesiones. En tanto, el agresor fue detenido por Carabineros y quedó bajo prisión preventiva, mientras se desarrolla la investigación correspondiente. La Fiscalía local continúa reuniendo antecedentes para esclarecer el contexto del hecho, ocurrido en un espacio privado, pero protagonizado por autoridades públicas en ejercicio.
La invitación señaló es para que toda la comunidad se sume a este acontecimiento y siga la transmisión desde las 11 horas de la mañana, cuando en la Elipse del Parque O’Higgins desfilen las unidades fundacionales del Ejército de Chile. Entre ellas, brillará la sección montada del Regimiento Húsares con su uniforme tradicional, evocando las gestas de la Independencia. Este 19 de septiembre, además de la sección histórica, también participará una sección de exploración de montaña, que cumple tareas de reconocimiento en terrenos de difícil acceso en plena cordillera de los Andes, reflejando el carácter operativo y moderno de la unidad.Una tradición que cabalga desde 1810 La historia de los Húsares se remonta al 2 de diciembre de 1810, cuando la Primera Junta de Gobierno creó el “Escuadrón de Húsares de Santiago”. Inspirado en la caballería ligera húngara del siglo XV, famosa por su rapidez y osadía, este cuerpo chileno tuvo entre sus primeros comandantes a figuras como el Coronel Joaquín de Toro y Valdés y el propio José Miguel Carrera, quien lo lideró bajo la denominación “Húsares de la Gran Guardia”. En los años más duros de la Patria Vieja, la leyenda tomó fuerza con el temido “Regimiento de Húsares de la Muerte”, creado por Manuel Rodríguez tras Cancha Rayada. Con uniformes oscuros y calaveras bordadas, protagonizaron la Batalla de Maipú (1818), contribuyendo decisivamente a sellar la Independencia. Posteriormente, como “Húsares de Marte”, participaron en la Guerra a Muerte y en distintas campañas en el sur del país. Desde 1905, el Regimiento fijó su guarnición en Angol, convirtiéndose en símbolo permanente del Ejército en La Araucanía. A lo largo de los años ha estado junto a la comunidad, prestando apoyo en emergencias como terremotos, incendios e inclemencias climáticas.Orgullo de Angol y de Chile En 1982, tras la fusión entre Caballería y Blindados, adoptó el nombre de Regimiento de Caballería Blindada N.º 3 “Húsares”. Y en 2015 recuperó oficialmente su denominación histórica: Regimiento de Caballería N.º 3 “Húsares”. Hoy integra la III División de Montaña, cumpliendo la misión de explorar y operar en terrenos de difícil acceso en la cordillera de los Andes, reafirmando la soberanía nacional en las fronteras más complejas.Dos siglos de honor y gallardía En 2005, con motivo del centenario de su presencia en Angol, la unidad recibió un nuevo estandarte de combate, entregado por las autoridades locales, reflejo del arraigo de los Húsares con la comunidad.Hoy, con 215 años de existencia, los Húsares encarnan el honor, la gallardía y la tradición de la caballería chilena. Su vistoso uniforme histórico —con chaqueta ajustada y adornos sobrios inspirados en los húsares europeos— es símbolo de distinción y coraje, y será nuevamente protagonista en la Parada Militar.